La presa Cóndor Cliff, es de materiales sueltos con pantalla impermeable de hormigón (o CFRD: concrete face rockfill dam) en su cara aguas arriba. Los materiales provistos por la naturaleza no sufren ningún proceso químico de transformación, siendo tratados y colocados mediante procedimientos de compactación propios de la mecánica de suelos. Intervienen en su composición piedras, gravas, arenas, limos y arcillas.
Cuenta con un vertedero (dispositivo de seguridad para evacuar el agua en condiciones extraordinarias) que se ubica sobre la margen izquierda y se compone de cuatro vanos, con una capacidad de descarga total de 4.163 m3/s, que corresponde a un caudal de recurrencia de 10.000 años (es decir que se toma en cuenta una crecida que, estadísticamente, ocurre una vez cada 10.000 años). El vertedero posee compuertas, ataguías para realizar tareas de mantenimiento y un puente de servicio que brinda conectividad a lo largo del coronamiento.
La obra de toma, que conduce el agua hasta la casa de máquinas, se compone de cinco módulos de 25 m de ancho, uno para cada turbina. Cada módulo tiene rejas para evitar el ingreso de elementos extraños, compuertas y ataguías de mantenimiento. El caudal que ingresa es conducido hasta las turbinas ubicadas en la casa de máquinas mediante tuberías forzadas de 9 m de diámetro y 214 m de longitud.
La casa de máquinas cuenta con cinco turbinas del tipo Francis de 190 MW cada una (950 MW en total), lo que implica una generación media anual de 3.190 GWh, operando en régimen de punta. Es decir, estos equipos tendrán una utilización variable, generando entre seis y ocho horas diarias, atendiendo los periodos de mayor demanda energética. La casa de máquinas incluye una nave de montaje, una nave auxiliar de servicios y un sector de galerías mecánicas y eléctricas para alojar al equipo auxiliar de generación.
La longitud total del cierre, incluyendo presa, vertedero y central/toma, es de 2.044 metros.
El descargador de fondo, otro de los dispositivos de seguridad para la evacuación de agua en casos de necesidad, se ubica sobre la margen derecha de la presa y tiene una capacidad para erogar hasta 700 m3/s.
Además, la presa posee una escala de peces, ubicada sobre la margen izquierda, cuyo objeto es posibilitar la migración hacia aguas arriba de la fauna íctica. Esta demandará el uso de un caudal de 7 m3/s para su funcionamiento.
Cóndor Cliff en imágenes
Para posibilitar la construcción de la presa, el río será desviado sobre la margen derecha a través de un canal con una capacidad de conducción de 2.100 m3/s, correspondiente a un caudal de recurrencia de 25 años. El desvío es un proceso que se subdivide en cuatro etapas:
1) excavación en roca del canal sobre la margen derecha, emplazando dos ataguías de materiales sueltos aguas arriba y aguas debajo de este para que el canal quede aislado del río;
2) construcción de la estructura del canal en hormigón armado;
3) apertura de ambas ataguías y cierre del río, para promover el escurrimiento del agua por el desvío, de manera tal que la zona de obra quede seca para poder realizar los trabajos. Una vez que la obra civil haya concluido se procede a la etapa siguiente;
4) cierre de cuatro de los ocho módulos del canal y transformación de los cuatro restantes en el descargador de fondo de la presa.
Descripción de componentes
Ficha técnica
Los aprovechamientos estarán conectados al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a través de una línea de extra alta tensión (LEAT) de 500 kV. Tanto la central CC como la LB poseen estaciones transformadoras de 500 kV, el voltaje en el cual se trasmite la electricidad a largas distancias. Adicionalmente, se instalarán los equipos necesarios en las estaciones Río Santa Cruz, Río Santa Cruz Norte y Puerto Madryn.
La LEAT tendrá su punto de partida en la playa de maniobras de CC y estará conectada con la instalación correspondiente en LB. La longitud de este tramo es de aproximadamente 71 km. A partir de este punto, recorre aproximadamente 102 km hasta conectarse a la estación transformadora 500/132 kV Río Santa Cruz, cercana a la localidad de Comandante Luis Piedra Buena.
Ficha técnica